domingo, 29 de marzo de 2015

RAP

  En este espacio no deseamos dar inicio a una nueva semana sin mencionar aquello que tiene relación con la publicación titulada “Mejor morir de pie que vivir arrodillado”. Pues bien, ¿qué es aquello que pretendemos comunicar? “IX Seminari Freirià”, seminario que tuvimos la oportunidad de asistir y presenciar en las dos últimas sesiones de clase.

  Prosiguiendo, cabe preguntarse… ¿Por qué este especial interés? Se nos transmite aquella reinvención freireana realizado por Miguel Escobar Guerrero. De hecho, en otra anterior publicación denominada “La reinvención freireana en la universidad, por Miguel Escobar”, se realiza mención de éste.

  Si deseas ir más allá, te presentamos “Pedagogía de la Praxis; Luz y sombra de la Pedagogía Erótica”, cuyo autor es el ya nombrado Escobar. Disponible en:




  No obstante, no únicamente conocemos a Escobar, sino que se da voz al grupo de estudiantes  pertenecientes al Colegio de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (se encuentra en la Ciudad Universitaria, en México, Distrito Federal) que también participan en este recorrido.
  Además, tenemos la oportunidad de conocerles a través de RAP (Representación Actual de una Problemática). Si quieres conocer alguno de sus RAPs, no dudes visitar: 
                                                       http://www.lrealidad.filos.unam.mx/

  Consecuentemente, se fomenta la participación estudiantil. Es más, se transmite que “el eje central es y ha sido la participación estudiantil, buscando la emergencia de estudiantes como sujetos que piensan en su práctica, que tienen la capacidad de construir conocimientos (…) pensar la práctica con estudiantes para transformarla con ellos y ellas”.

  Asimismo, se ha de hacer hincapié en aquella metodología para el rescate de lo cotidiano. Es decir, la construcción de aquello que permita dar significado a lo que se realiza, pues las personas pueden ser constructoras de su propio conocimiento aprendiendo con sentido aportando herramientas didácticas que lo permitan (aprendizaje significativo). Siendo así, una relación de lo aprendido con sus vidas y experiencias recordando algo que además comprendan (memoria significativa).

  Más aún, ¿cómo es posible esta construcción? Es posible a través de representaciones actuadas de una problemática a partir de la realización de grupos (proceso memoria colectiva; palabra compartida y colectiva; pensar conjuntamente en la construcción del conocimiento) teniendo presente las distintas perspectivas. Esto es a través de: Análisis de películas, rescate de la teoría, teatro…
  Todo ello, atendiendo a los soportes analíticos (sus relaciones) tales como:
  • Docente - Discentes.
  • Entre discentes.
  • Docente - Discentes - Conocimiento.

  Al mismo tiempo, se ha de tener presente la necesidad de hablar de política. Caracterizándose así, por definir la educación como un acto político a favor de los/as explotados/as, miseria que se ha creado con el capitalismo y sistema autoritario. 
  Esto es, un aspecto que precisa su atención, pues se hace referencia a la manera de entender el mundo y relacionarse (concepción del mundo). Pues bien, la política implica compromiso y al transmitirse el modo de relacionarse (ciertas relaciones sociales) de ello puede depender el trato a la mujer (por ejemplo).
 
  De manera que, ¿cómo se crea y se piensa para hacerlo posible? Como bien se sabe, es todo un desafío, un compromiso de compartir, descifrar la mirada y no se ha de abstraerse del mundo prestando atención al contexto.

  Por lo que sigue, se pretende leer la realidad a pesar de que resulte complejo y superar a una educación bancaria que “gira en torno al concepto, a la teoría, generando una dinámica sólo entre palabra y concepto donde el único interés es la teoría, su transmisión bancaria y no conlleva a la transformación de la realidad”.
  En síntesis, “estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas” (Freire). Y como nos transmiten nuestros/as compañeros/as desde México (concretamente el grupo Ohana) es “lo que ha hecho que el aula se sienta como una jaula convirtiéndose así en un lugar monótono, donde se perciben distintos matices con poco sentido crítico”.


  De aquí que, en palabras de Assmann (s.f.) “se postula necesariamente una Pedagogía del Oprimido (…) sujeto que se debe autoconfigurar responsablemente (…) siendo incompatible con una pedagogía que, de manera consciente o mistificada, ha sido práctica de dominación (…) sólo encontrará adecuada expresión en una pedagogía en que el Oprimido tenga condiciones de descubrirse y conquistarse, reflexivamente, como sujeto de su propio destino histórico”. Por ello, se ha de atender a los sueños, utopías, deseos, provocar para despertar la curiosidad…
  Dicho de otro modo, una pedagogía que ayude a la comprensión del mundo con la pretensión de entender y transformar la realidad  mediante su respectiva reflexión, en la que se permita construir los propios conocimientos a través del diálogo (relación dialógica) a partir de la creación de situaciones. En otras palabras, problematizar el mundo poniendo en cuestión la realidad, atendiendo a la capacidad de escuchar (enseñar en la medida de la capacidad de aprender).

  Por añadidura, aquellos referentes son Paulo Freire, Comunidades Zapatistas y Psicoanálisis Sociopolíticos.


  Para resumir, es de gran relevancia una educación basada en el diálogo, creación autónoma y libre, reconocer al otro/a…un camino en el que la Educación Social puede intervenir e ir mucho más allá observando aquello que sucede atendiendo a las necesidades y demandas de la sociedad.  De manera que, presentar otro modo de entender y de querer vivir la vida, sin discriminar ni marginar alejándose de nuestras experiencias. Es decir, nuevas pedagogías reconociendo a la persona, espacios, tiempos… evitando la reproducción de saberes hegemónicos y el falso criterio de igualdad, el fomento de la capacidad para la creación autónoma y la separación de la experiencia y la vida.

  No obstante, queremos invitarte y fomentar tu participación, desde nuestro blog “Mujeres con habitación propia”, a partir de tales cuestiones que precisan de análisis y reflexión: ¿Qué significa para ti la Participación Estudiantil?; ¿En la práctica estamos directamente vinculados con la Participación Estudiantil?; ¿Qué haces tú?; ¿Cómo ha sido la educación que has recibido?; ¿Has experimentado una educación bancaria?; ¿Crees que es necesario organizarse y emerger como sujetos?; ¿Crees en la educación como laberinto, esto es, educación con distintas perspectivas y caminos?; ¿Es posible transformar el mundo con el/la otro/a?; ¿Consideras que la construcción de lo colectivo es lo que nos da significado a lo que somos?; ¿Educarnos es desarrollar la capacidad del pensamiento crítico?

 ¡Esperamos impacientes tu respuesta!

Más información en: https://animaciosociocultural.wordpress.com/2015/03/16/ix-seminari-internacional-freiria-a-valencia/

No hay comentarios:

Publicar un comentario