sábado, 28 de febrero de 2015

Feminismo Segunda República

  En esta nueva entrada nos centraremos en hablar sobre el feminismo de la Segunda República española comprendida entre los años 1931 a 1936/39 debido a que en publicaciones anteriores hemos tratado “ Las maestras de la república”, pero sin olvidarnos de un importante acontecimiento de aquella época impulsado por el gobierno a través del Ministerio de Instrucción pública; “Las misiones pedagógicas”. 
La finalidad era trasladar la escuela y la cultura a los pueblos de España debido a la incipiente concienciación por parte de la ciudadanía acerca del alto índice de analfabetismo que rondaba el 32%  y el considerable retraso con respecto al resto de Europa.

  Haciendo referencia a la tasa de analfabetismo, las mujeres hemos sido las más perjudicadas en comparación con el sexo opuesto, el porcentaje de analfabetas duplicaba el de los hombres, un ejemplo  donde podemos observar las diferencias entre sexos era Teruel, el porcentaje de hombres analfabetos era de 37%, mientras que el de las mujeres era del 63%.

  Como contraposición a la discriminación hacia las mujeres impulsado por el totalitarismo familiar y la fuerte influencia por parte de la iglesia católica en aquellos años comienza a surgir el movimiento feminista en defensa de los derechos y la igualdad de las mujeres tanto en la educación como en sociedad, consiguiendo el derecho a voto de las mujeres y la escolarización de estas.

  Por ello, desde Mujeres con habitación propia queremos dejar este vídeo para concienciar sobre la lucha  que ejercieron estas mujeres, puesto que gracias a ellas la situación de las mujeres ha mejorado en algunas partes del mundo. Pese a ello, no significa que la lucha haya terminado, ya que en la actualidad muchas mujeres continúan estando silenciadas.

  Así pues, debemos continuar luchando por alcanzar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, al igual que por conseguir un empoderamiento real de todas las mujeres del mundo, incentivar corrientes feministas entre los diversos sectores poblacionales y sobre todo por acabar contra el patriarcado que somete a tantas personas al yugo sexistas y estereotipado.

  No podemos dejar que las mujeres se queden al margen del cambio, por lo que desde este espacio apoyamos el lema ... ¡ LA REVOLUCIÓN SERÁ FEMINISTA, O NO SERÁ!


  Antes de dar por finalizada esta entrada nos gustaría resaltar alguna de las frases dichas por algunas de las mujeres que lucharon por nuestros derechos a lo largo de la historia:

·         No hay palabras para describir la indignación que siente una mujer orgullosa de su sexo en la privación de  derechos” Elizabeth Cady Stanton, activista estadounidense, abolicionista y figura destacada del movimiento feminista.

·     Los animales del mundo existen por sus propias razones. No fueron hechos para los humos, del mismo modo que los negros no fueron hechos para los blancos o las mujeres para los hombres” Alice Walker, escritora y activista feminista.

·         No se nace mujer: llega una a serlo. Ningún destino biológico, físico o económico define la figura que reviste en el seno de la sociedad la hembra humana; la civilización es quien elabora ese producto intermedio entre el macho y el castrado al que se califica como femenino” Simon de Beauvoir, escritora, profesora y filósofa francesa.

jueves, 26 de febrero de 2015

INFORMACIÓN DE INTERÉS

  Esta nueva entrada se encuentra destinada para informar a nuestrxs lectorxs de las III Jornadas para la Igualdad que se llevarán a cabo en la Facultad de Ciencias Social de la Universidad de Valencia durante la próxima semana.

  Desde este espacio consideramos de gran importancia hacer difusión de aquellas actividades formativas y de ocio relativas a la realidad de género y educación. Así pues, os animamos a todas y todos a que acudáis a este evento donde podréis enriquecer vuestros conocimientos sobre temas de género, igualdad y equidad.

  A continuación, os dejamos un cartel informativo sobre las diversas actividades y debates que se realizarán los días propios a las jornadas. 



                                                    ¿Os animáis a participar?

domingo, 22 de febrero de 2015

#LaLigaArcoIris contra la homofobia en el deporte

#LaLigaArcoIris nace como una iniciativa para romper el tabú que en el mundo del deporte, y concreta y exponencialmente en el fútbol español, existe sobre la homosexualidad, transexualidad y bisexualidad; ya que, lo único que se muestra es a los jugadores, que no jugadoras, heterosexuales pues, el miedo a ser rechazado y a que acabe su carrera deportista impera “en este mundo de hombres”.



La campaña, nace desde la FELGTB (Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales) con motivo del Día Mundial contra la Homofobia en el Deporte, celebrado el pasado 19 de febrero, con la intención de que el mayor número posible de clubs, equipos y jugadores y jugadoras lleven en sus botas de juego unos cordones con los colores característicos del colectivo, es decir, el arcoíris.



Los clubes de fútbol que, de momento, se han unido a la iniciativa son: el Rayo Vallecano y el Espanyol (tanto el equipo masculino como el femenino); el CD Cox Femenino (equipo femenino), la Erizana CF (equipo femenino), el Deportivo de la Coruña, la UD Almería, el Córdoba, el Racing de Santander, el Cádiz CF, el CD Leganés, la AD Alcorcón, el CE Sabadell, la SD Ponferradina, L’Hospitalet, el Burgos CF, la UE Llagostera, la UD Orense, el Guadalajara CF, el Dínamo Guadalajara, La Montañesa, El Ceares, el CD Azuqueca, el Conquense, el Atletic Club Banyoles, el CAP Ciudad de Murica y el FC Tarraco, entre otros.

El equipo del Rayo Femenino con los cordones contra la homofobia

Así como algunos y algunas futbolistas, independientemente de su club: Priscila Borja (Atlético de Madrid Feminas, es decir, el equipo femenino del Atlético de Madrid), Saúl, Raúl Jiménez y Josema Giménez (Atlético de Madrid);  Draman Konare (Luanco Asturias), Javier del Cueto (la Nucia Alicante), Juanma Acevedo (Hércules C. F.) y Miguel Martínez (Logroñés)

                                          Twit de Priscila Broja, capitana del Atlético de Madrid Féminas apoyando #LaLigaArcoIris

Al igual que otros clubes deportivos fuera del mundo del fútbol como: el ADESAL Córdoba de balonmano (equipo femenino), el Azuqueca de baloncesto, el Madrid Barbarians de rugby y el De Frente Almería de fútbol sala.

                                 El equipo de baloncesto Azuqueca se une a la campaña contra la homofobia

Esta iniciativa queda todavía más reforzada su necesidad, debido a comentarios como los del “señor” Fabio Capello, famoso entrenador y exfutbolista italiano, actualmente seleccionador de Rusia, que declaró recientemente que “el fútbol no es para mariquitas”.

                                                         Declaraciones homofóbicas de Fabio Capello



Por último, os dejamos un vídeo en el que Michael Robinson, exfutbolista y presentador de Informe Robinson, habla de la homofobia en el deporte: "Acento Robinson: Homofobia en el deporte"






Desde Mujeres con habitación propia queremos agradecer a todas y todos aquellxs deportistas que se han unido a esa iniciativa en contra de la homofobia y, así, apoyar, alentar y defender a aquellas personas lesbianas, gais, transexuales, bisexuales y o intersexuales que se sienten rechazadxs por la sociedad, simplemente por su condición sexual y o de género.


"¿Cuánto tiempo más tiene que pasar hasta que podamos aprender a vivir y dejar vivir?"

sábado, 21 de febrero de 2015

¡ENSÉÑAME SIN LÍMITES!

  Nuevamente, se da inicio a una nueva entrada. En relación a la última sesión de clase (en nuestro espacio "Mujeres con habitación propia" tiene vinculación con la entrada publicada y titulada "Las maestras de la República"), es momento de realizar la práctica. En ella, se reflexiona y posteriormente, se realiza un debate.

  Por consiguiente, ¿en qué consiste? Una vez se ha leído el texto "Experiencia y alteridad en educación", se ha de mencionar aquellas citas textuales que mayor significado tenga para cada sujeto. Posteriormente, se realiza una reflexión y un debate común.

  Ante tales frases comunicadas se desea destacar dos de ellas:
  • “La educación es el lugar de la relación, del encuentro con el otro. Es esto lo que es en primer lugar y por encima de cualquier cosa. Es esto lo que la hace ser, lo que le da posibilidad de ser”.
  Respecto al concepto de educación, se puede mencionar desde un principio que es difícil de definir. ¿A qué es debido? Es un concepto polisémico. La educación puede ser considerada como hecho, como realidad existente que abarca actividades, instituciones, manifestación espacial y temporal… E incluso, como relación, como sistema y proceso comunicativo-informativo.
   ¿Qué implica la educación? La educación implica enseñanza, pues a través de la enseñanza se está educando, comunicando a través de lo que una persona enseña e implica mostrar, presentar objetivos y contenidos de aprendizaje para que el aprendiz los integre. No obstante, no todo aprendizaje es educativo (ejemplo: podemos enseñar a hacer daño a otro).
   Esto es, hacer entrar en la sociedad a través de la mediación de una persona fiable que ayude y guíe a la otra persona a comprender la realidad, relacionando la educación con la vida pues sino la educación se reduce a información (sistema de comunicación).
  En definitiva, la educación se puede entender como la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que todavía no están maduras para la vida social. Basándose en la práctica y la vivencia, argumentación y diálogo, actitud y reflexión sobre conflicto de valores y la propia acción moral (Escamez, J. 1996) orientando al desarrollo personal de una conciencia moral basada en la dignidad, justicia y libertad.

  En último término, cabe añadir mencionar a aquella persona que realiza esta cita en el Prólogo del texto “Experiencia y alteridad en educación”. Es pues, José Contreras Domingo, autor de libros como “La autonomía del profesor. En primera persona: Liberar el deseo de educar”,  en el que se invita a un replanteamiento de la práctica docente así como del actual contexto de reformas educativas, tratando de explicar aquello que se esconde tras el término de autonomía. Pues, los poderes públicos están renunciando a asumir responsabilidades políticas en educación.

  Además, se menciona a mujeres que no se han de dejar atrás, tales como Anna Maria Piussi (autora de prestigio internacional en el campo de la educación y feminismo), Cristina Mecenero (se dedica a dar voz respecto a las experiencias de las Maestras de Primaria y participa desde hace años en el Movimiento de Autorreforma) y Ana Mañeru Méndez (trabaja en el Instituto de la Mujer de Madrid como directora de Programa de Educación).

  En síntesis, si deseas obtener un mayor conocimiento de todo ello no debes perderte el próximo vídeo que mostramos… ¡Historias para contar, profundizar narrativamente la educación! :

                

  •       “La experiencia, al pasar por mí o en mí, deja una huella, una marca, un rastro, una herida”.
  Ante esta nueva cita nombrada… ¿qué es? Como nos informa Larrosa, “la experiencia es eso que me pasa. No es eso que pasa, sino eso que me pasa. Aunque… ¿qué se pretende comunicar con esta definición? Como bien se sabe, de lo diferente siempre se aprende y así es como nos sumergimos y aprendemos de los/as demás, descubriendo que debemos mirar más allá de nuestra propia mirada respirando de todas aquellas experiencias que nos acontecen e incluso de los pequeños detalles hacen grandes momentos.
 Pues,  "la vida es desierto y oasis. Nos derriba, nos lastima, nos enseña, nos convierte en protagonistas de nuestra propia historia...Valora la belleza de las cosas simples. Se puede hacer bella poesía sobre pequeñas cosas, pero no podemos remar en contra de nosotros mismos. Eso transforma la vida en un infierno. Disfruta del pánico que te provoca tener la vida por delante". (Walt Whitman).

    Finalmente… ¿qué es para ti la experiencia? ¡Esperamos tu respuesta, así como la narración de ellas!

LAS MAESTRAS DE LA REPÚBLICA


 En esta nueva entrada del blog “Mujeres con habitación propia” se ha de reflexionar respecto a aquello que tanto debate suscita en la última clase. Pues, ¿es necesaria una Política Cultural dese los Organismos Públicos?, ¿es un derecho acceder a la cultura?, ¿todas las personas tienen acceso igualitario a la cultura?

  Ante ello, se invita a un replanteamiento del derecho a la educación y cultura como derecho fundamental y como condición necesaria para la inclusión social. Pues, es un derecho universalmente reconocido en la teoría pero… ¿y en la práctica? Existe falta de apoyo a este derecho, es necesario un auténtico acceso a la educación y cultura que permita a las personas desarrollar sus capacidades y destrezas para reclamar y  proteger otros derechos. De hecho, el derecho a la educación es algo más que el acceso a la escuela (…) las desigualdades educativas pueden constituir, también, una vulneración del derecho fundamental de disponer, acceder y experimentar un proceso de escolarización aceptable para la inclusión social de los individuos. (Bonal, X., y Tarabini, A., 2012).
  Es más, prosiguiendo con las aportaciones de Bonal y Tarabini (El derecho a la educación. Cuadernos de pedagogía; 2012) “las desigualdades constituyen, sin lugar a dudas, una vulneración del derecho a la educación de determinados individuos y grupos sociales”.  

  En consecuencia, existe una descompensación en las clases sociales produciéndose así, desigualdades de oportunidades educativas alterando el derecho fundamental y la inclusión social.
  Por ello, las finalidades de las Políticas Culturales han de ser la cultura (facilitando el acceso), sociales (se ha de otorgar gran relevancia desde la perspectiva de Educación Social a través de actividades basadas en la participación reflexionando respecto a la realidad), educativas (enriqueciéndose a nivel personal aportando diversidad de códigos estéticos que permitan enriquecerse a nivel intelectual), ambientales, económicas (favoreciendo la creación de empleo directo e indirecto) y refuerzo.

  Prosiguiendo, se ha de añadir aquellas grandes tendencias en Política Cultural como son:

DEMOCRATIZACIÓN DE LA CULTURA
DEMOCRACIA CULTURAL
-          Modelo de difusión-extensión cultural en el que se reconoce el derecho de todas las personas a acceder a la cultura.
-          Garantizar a la población unos mínimos (derecho a la educación, protección social, jubilación, sanidad).
- Pasividad en las personas, pues únicamente se observa (público-espectador).
- Configura un modelo de animación sociocultural. 
     Naciendo así, el concepto de Animación Cultural y Sociocultural.
-    Práctica social en la que las personas participan activamente en la creación y acción cultural.
-          Se tiene presente el diálogo.

  
  Ahora bien, con la finalidad de obtener y facilitar un auténtico acceso de la cultura más allá de lo establecido en la teoría, se ha de tener presente aquellas misiones pedagógicas atendiendo al modelo de Política Cultural pretendiendo este acceso anteriormente comentado, cabe preguntarse… ¿qué misión pedagógica realizaron las mujeres en la transformación social a través de la educación? Si deseas averiguarlo te invitamos a reflexionar mediante el visualizado de la película “Las maestras de la República”, mujeres que tuvieron una gran implicación social y vocación por aquello que creían, defendiendo la modernización de la educación y los derechos de las mujeres. Todo ello, simbolizando el proyecto cultural y transformación social de la II República.

 A continuación, os presentamos el tráiler de la película “Las maestras de la República”. No esperes más y atrévete a entrar en este gran legado basándose en testimonios de familiares e investigadores… ¡Contágiate de este entusiasmo…seguro que te emocionará y enriquecerá!


  Finalmente, si necesitas conocer más te invitamos a entrar en esta Página Web, ¿y qué nos informa? Descúbrelo en:



VISIÓN DE LA VIOLENCIA SIMBÓLICA OCCIDENTAL

 “La elegante señorita del establecimiento me  miró de arriba abajo desde detrás del mostrador y, sin hacer el menor movimiento, sentenció que no tenía faldas de mi talla: ¡Es usted demasiado grande! – dijo.
– ¿Comparada con qué? – repliqué.
– Pues con la talla 38. Lo normal es una 36 o una 38. Las tallas grandes, como la que usted necesita, puede encontrarlas en tiendas especiales.
Era la primera vez que me decían semejante estupidez respecto a mi talla.
– Y ¿se puede saber quién establece  lo que es normal y lo que no? – pregunté a la dependienta como queriendo recuperar algo de mi seguridad si ponía a prueba las reglas establecidas. – ¿Quién ha dicho que todo el mundo deba tener la talla 38? – bromeé, sin mencionar la talla 36, que es la que usa mi sobrina de doce años, delgadísima.
– La norma está presente en todas partes, querida mía. En las revistas, en los anuncios. Es imposible no verlo. Si aquí se vendiera la talla 46 ó 48, que son probablemente las que usted necesita, nos iríamos a la bancarrota. Pero ¿en qué mundo vive usted, señora? Lo siento, pero no puedo ayudarla, de verdad.
–  Pues vengo de un país donde no existen las tallas en la ropa de mujer – repliqué-. Yo misma me compro la tela, y la costurera del barrio o un artesano me hacen la falda que le pido a medida. De hecho, si quiere que le diga la verdad, no tengo ni idea de qué talla uso.
– ¿Quiere usted decir que no vigila su peso? – me preguntó con cierta incredulidad.”

  A lo largo del tiempo, se ha interiorizado el estereotipo de mujer. Es decir, se reproduce el discurso de la sujeción, cómo ser sumiso, débil, sensible y no racional se ha visto como una débil posición en la sociedad potenciando la aceptación y pervivencia de los discursos dominantes y legitimados. En cuanto al discurso de la sujeción según Marín y Gómez (2004) “las mujeres viven rodeadas de discursos de sujeción”, mientras que el de los varones es de dominación.

  En consecuencia, se ha de analizar cómo se construyen las identidades, discriminación y asimetría. Pues bien, en el androcentrismo inhibido prima la posición del varón en la que la participación de la mujer resulta minimizada y poco visible. Las personas clasifican, distinguen y categorizan en grupos (género) a los miembros de una sociedad asignando determinadas características con las que se identifica y “etiqueta”. Asimismo, el individuo adquiere una comprensión respecto a si mismo y respecto al saber de aquello que se considera “natural” y “normal”.

  Es por ello que, en esta nueva entrada se inicia con un acontecimiento real. Situación en el que Fatema Mernissi (mujer feminista, siendo una de las intelectuales marroquíes más conocidas en Europa) reflexiona referente a la violencia simbólica.

  Consecuentemente, ¿qué podemos abordar desde la asignatura “Programas de Acción Sociocultural y Educativa”?  Desde la mirada de la teoría sociocultural, algunas culturas enfatizan las diferencias de género convirtiéndose éstas en el modelo de los esquemas de género adoptado e interiorizado por los/as niños/as.
  En cierto modo, según Pastor y Bonilla (2000) transmiten que “la génesis de los esquemas se apoya en una importante dimensión sociocultural que refuerza la formación de la identidad de género con criterios de deseabilidad social, los cuales influyen en el procesamiento de información (…) las redes de conexión del sujeto y la cultura, en donde se expresan las marcas identitarias (…) a través del imaginario social por medio de los modelos de género, y se presente y se percibe como un patrón de bienestar y ajuste social”.

  Debido a ello, la “Animación Sociocultural y Educativa” se basa en que los propios participantes sean ellos partícipes de la propia transformación, cuyas actuaciones sean dinámicas (consecuencia participación de las personas), necesitando de una planificación que sea capaz de superar la división de la teórica y la práctica, siendo un gran objetivo la vinculación conociendo la realidad. Asimismo, ofreciendo incluso actividades intergenaracionales (una peculiaridad interesante).

  Por consiguiente, la “Animación Sociocultural y Educativa” supone la intervención socio-educativa “como complemento, compensación y corrección de situaciones que reclaman acciones educativas que las instituciones tradicionales no pueden ofrendar” (Montoya Sáenz, J.M., 1997:75). Y desde esta visión  visión de la “Animación Sociocultural y Educativa” ofrecida y una vez analizada la situación que vivió Mernissi… ¿Consideras que se pueda afrontar la violencia simbólica?

  Finalmente… obsérvate frente al espejo, mírate fijándote en cada parte de tu cuerpo… ¿Qué sucede?, ¿cómo te describes?, ¿estás bien? Ante tales respuestas... ¿te dejas llevar por el estereotipo de belleza vigente?

   Quizá el siguiente vídeo te ayuda a obtener una mayor reflexión:


  Más información en:


  https://orbitadiversa.wordpress.com/2013/10/02/la-talla-38-vista-por-una-mujer-arabe/

jueves, 19 de febrero de 2015

LA EDUCACIÓN LA CONSTRUIMOS TODXS

  Desde este espacio de reflexión nos gustaría aportar diferentes materiales y herramientas coeducativas relacionadas con la acción socioeducativa y sociocultural, donde a través de estos se trabajen aspectos de género, relaciones interpersonales, ocio saludable, cooperación, entre otros.

  De este modo, hemos realizado una selección de materiales donde queremos destacar un cortometraje titulado SuperLola, desde el cual se denuncian los estereotipos de género que se reproducen en los dibujos animados. Es un vídeo muy divertido donde se destaca el poder de la imaginación en la infancia y la capacidad de superación de los roles de genero creando alternativas a la animación socialmente difundida por los medios de comunicación.

  Gema y Juan Antonio son los creadores de SuperLola, una niña que sueña con ser superheroína y tener poderes para cambiar el mundo, haciéndolo un poco mejor y posibilitando que tanto niños como niñas sean libres para ser lo que quieran. SuperLola ha llegado a nuestras vidas para hablarnos de niñas valientes que tanto quieren cambiar el mundo como a gatos que se quedan atrapados en los tejados. Se trata de un libro ilustrado y vídeo-cuento animado para poner al alcance de todo el mundo un material creado para ser utilizado como herramienta didáctica, lúdica y creativa.

  Está dirigido principalmente a niñas y niños de 3 a 5 años, aunque también es perfectamente válido para más mayores. A través del rap se consigue hablar de forma sencilla y amena de la igualdad de oportunidades, contando con la colaboración de Fernando Núñez en la música y la propia hija de Gema Otero, Lola. ¿Os animáis a verlo? Estamos seguras que os hará cuestionaros hasta qué punto los dibujos animados pretenden promover ideales tradicionales en las/os jóvenes.


                                        

  Por otro lado, nos gustaría facilitaros algunas actividades relativas a la animación sociocultural en las cuales se pretende sensibilizar a la población sobre la necesidad de conseguir la igualdad y equidad entre hombres y mujeres, a la vez que dotar de empoderamiento a estas.

  Desde Mujeres con Habitación Propia queremos contribuir a dicha acción reivindicativa animando a participar en los actos programados en cualquier ciudad y país, y también proponiendo 3 juegos o técnicas grupales, que puedan servir para la dinamización sociocultural de niñas, niños, jóvenes y adultos/as en pos de una sociedad más justa e igualitaria.

  El primer juego lo vamos a llamar “La cesta de la igualdad”. Se trata de una adaptación del juego de distensión “Cesta de frutas” que podemos encontrar en el libro “La alternativa del juego-1. Juegos y dinámicas de educación para la paz”. Por nuestra experiencia, podemos afirmar que se puede jugar desde edades bien tempranas, de manera que a continuación exponemos los pasos a seguir para el óptimo desarrollo de la actividad:
  • Sentamos en círculo a quienes participen (si hay sillas, habrá una silla menos que participantes, y si no, se pueden sentar en el suelo)
  • Se pregunta por palabras sinónimas de igualdad (dependiendo de la edad nos dirán unas palabras u otras).
  • Seleccionamos 4 y adjudicamos, por orden, una a cada participante.
  • Quien dinamiza el juego comienza sin silla o sin sitio y se coloca de pie en el centro del círculo y dirá bien fuerte 2 palabras de las 4.
  • Quien “tenga” esas palabras tiene que cambiar de sitio, momento que aprovecha quien está de pie para sentarse.
  • Quien se queda sin silla o la última persona para sentarse en el suelo pasa a la posición central y le toca decir 2 palabras.
  • Un poco más adelante se introduce la variante de gritar “¡igualdad!” y entonces todo el mundo cambia de sitio.



  El segundo juego lo titulamos “A favor/en contra” y aquí puede participar un grupo más numeroso que en el juego anterior. También es una adaptación de uno de los juegos del libro citado anteriormente, en este caso el denominado “Barómetro de valores”.

  Consiste en que las personas que participan deben pronunciarse a favor o en contra de unas determinadas afirmaciones, situándose para ello a un lado o a otro del espacio del que dispongamos (puede ser un aula, un pasillo o ¡una plaza!). A modo de ejemplo, proponemos afirmaciones que podemos trabajar con niños y niñas de educación primaria:
  • Todos los seres humanos nacen iguales en dignidad y derechos.
  • Desde que nacemos a los niños hay que vestirles de azul y a las niñas de rosa.
  • Las tareas domésticas (limpiar, planchar, cocinar…) son cosa tanto de hombres como de mujeres.
  • Tanto mujeres como hombres podemos jugar al fútbol.
  • Tanto hombres como mujeres podemos practicar ballet.
  • Insultar o reírse de otra persona no son malos tratos.
  • Tanto hombres como mujeres podemos cuidar de nuestros seres queridos.
  • La igualdad nos hace ser más felices a todas las personas.
  Una vez que se han posicionado a un lado o a otro, se pregunta a una persona de cada lado por qué está a favor o en contra y se permite que de nuevo se posicionen el total de participantes. Dependiendo tanto del espacio como del número de participantes nos extenderemos más en la evaluación.

  El tercer juego se denomina "El partido" y se encuentra orientado a estimular la creatividad y la imaginación a la hora de resolver conflictos, al igual que a aprender respetando la diferencia y a superar las discriminaciones por razones de sexo. El número total de participantes será de 8 personas que deberán seguir una serie de consignas, tales como:

      - Dividir el grupo en tríos: uno hará de observadora, otro de niño y otro de niña.
      - Irán invirtiendo sus papes a una señal del animador.
      - Desarrollo de la actividad:

  El escenario es el patio de un recreo. Una niña pide al capitán entrar en el equipo de futbito de su clase, que hasta ahora siempre ha sido sólo de niños. A partir de aquí el juego continuará desde las consignas propias de cada rol:
  • Capitán: sabes que ella juega bien, pero piensas que el fútbol de los chicos no es igual al de las chicas. Ella no tendría la fuerza necesaria para jugar como vosotros. Además, ¿qué te dirían los demás chicos de tu equipo y de otros equipos si dejaras que entrara?
  • Chica: llevas tiempo jugando al fútbol con las chicas, pero piensas que no tiene porque seguir habiendo equipos de chicas o chicos, que pueden ser mixtos. En tu barrio ya has jugado muchas veces con los chicos y siempre has metido o cedido buenos goles como delantera. No estás dispuesta a permitir que no te dejen entrar al equipo por el hecho de ser chica, en lugar de por tu capacidad de jugar al fútbol. Después de 5-10 minutos se puede invitar a cambiar los roles y comenzar de nuevo. sí otra vez hasta que todos/as hayan pasado por los tres roles.
  Posteriormente, la persona que ejerce el tercer rol propio de observador introducirá un debate donde se exponga lo observado y se introduzcan cuestiones que inducen a plantearse la existencia de diferenciación de roles de género en la animación. Algunas de las preguntas que se pueden exponer son las siguientes:

    - ¿Cómo nos hemos sentido?
    - ¿Sabes que sentía el otro/a?
   - ¿Cómo te sentirías si te niegan hacer aquello que quieres por el hecho ser mujer, hombre, blanco,         negro, ...?
   - ¿Sabes de situaciones en la vida real en que ocurra esto?

  - Si llegáis a un acuerdo de formar un equipo de chicas y chicos y sois seleccionados para un certamen con otros colegios en el que dicen que no pueden participar las chicas, ¿qué haríais? ¿qué posturas tomaríais como clase?



  Finalmente, nos gustaría que nuestrxs lectorxs os animéis a participar en este espacio y dejéis vuestras opiniones y reflexiones sobre lo expuesto, ya que de este modo podemos construir un conocimiento entres todxs que potencie la creación de espacios de reflexión crítica sobre la animación socioeducativa y sociocultural comprendida desde una visión de género. Así pues, os abrimos la siguiente vía de debate ¿Creéis que los materiales coeducativos favorecen el pensamiento crítico y fomentan la creación de relaciones interpersonales saludables entre las personas?

jueves, 12 de febrero de 2015

LA ACCIÓN SOCIOCULTURAL Y SOCIOEDUCATIVA

                                                                           

¡Hola lectorxs!

Ayer tuvimos una nueva clase de Programas de Acción Sociocultural y Educativa, tratamos la animación sociocultural y su relación con la Educación Social.

La animación sociocultural surge a finales de los años 70 en Europa ligado al concepto de democracia cultural con el objetivo de fomentar la participación ciudadana. Fue paralelo a la educación social.

Existen diferentes maneras de acercarse al concepto de animación sociocultural a través de las diferentes consideraciones sobre el término a partir de diferentes autores.



Por ejemplo, destacamos la definición de M Hicter "Por animación en general tenemos que entender las prácticas que buscan ayudar el hombre a comprender su entorno social, económico, político y cultural y a tomar conciencia de los problemas que están planteados y de los medios y la voluntad que hay para resolverlos"
Mario Viché lo define de la siguiente manera "La animación es un proceso que surge dentro de los grupos sociales, los cuales mediante la participación activa de sus miembros serán capaces de generar cultura"
Por otro lado, Tirlla. J (1997)  lo entiende como " El conjunto de acciones realizadas por individuos, grupos o instituciones sobre una comunidad ( o un sector de la misma) y en el marco de un territorio concreto con el propósito de promover en sus miembros una actitud de participación activa en el proceso de su propio desarrollo tanto social como cultural"
Por último, seleccionamos la definición que realiza la UNESCO " La animación sociocultural es el conjunto de prácticas sociales que tienen como finalidad estimular la iniciativa y la participación de las comunidades en el proceso de su propio desarrollo y la dinámica global de la vida sociopolítica en que están integrados"

Como se puede observar son distintas las definiciones acerca de la animación sociocultural pero lo que todas tienen todas en común es la participación ya que es el núcleo  del concepto.

Entonces, si la educación social y la animación sociocultural están ligadas y el núcleo de esta última es la participación nos hacemos la siguiente pregunta ¿ Por qué en el grado de Educación Social existen pocas asignaturas donde la participación se refleje tanto en la metodología como en el temario?

Una vez finalizada la parte teórica se pasó a la parte práctica donde tratamos el texto titulado "Pongámonos en marcha" de Jan Masschelein, cada alumnx seleccionó una frase de cada página y explicó el por qué de su selección.
De todas las frases dichas resaltamos las siguientes:

"Una pedagogía pobre que nos ayuda a estar atentos y nos proporciona la práctica de un ethos o actitud en lugar de las normas de una profesión de códigos" se trata de una pedagogía que tiene en cuenta los detalles, no hace falta grandes cosas para realizar una pedagogía, lo importante es dar énfasis a  los detalles que la hacen única.
Otra de las frases resaltadas es " una pedagogía pobre es una pedagogía que dice: ¡Mira! no permitiré que tu atención flaquee, no dejaré que te distraigas"  que habla del proceso educativo como una exposición en la que el educador se expone a lo nuevo, a aquello que va a suceder despojándose de lo que ya tiene al andar en busca de lo que desea.


Para finalizar os dejamos un vídeo donde aparecen las funciones y la finalidad del animador sociocultural.

Un beso y hasta pronto.




miércoles, 11 de febrero de 2015

MUJERES HACIENDO CULTURA

  El primer día de clase se introdujo la sesión bajo una pregunta ¿Qué es para nosotrxs la cultura? Dicha cuestión condujo a que cada unx de lxs participantes se cuestionará su forma de comprender el mundo en torno a los elementos culturales que lo componen y a las personas que en este habitan. 

  Del mismo modo, se invitó a que cada unx trajera algún objeto o elemento personal que reflejara lo que entiende cada unx por cultura. Esto resultó muy significativo puesto que permitió conocer una gran diversidad de formas de concebir la cultura desde planteamientos muy personales e introspectivos. 

  Desde Mujeres con habitación propia consideramos de gran importancia conocer la pluralidad cultural que subyace en el aula, debido a que esto implica una gran cantidad de historias de vida diferentes que nos enriquecen y ayudan a construirnos desde la subjetividad que nos rodea. A su vez, consideramos relevante destacar la invisibilidad a la que se encuentran sometidas muchas mujeres en todo el mundo a causa de una fuerte cultura patriarcal que reproduce en las diversas sociedades situaciones de poder (supremacía de los hombres sobre las mujeres).

  Todo ello nos conduce a preguntarnos, ¿Existen herramientas culturales que posibiliten  contar las historias de vida de las mujeres y dar a conocer sus percepciones del mundo? Desde este espacio creemos que la posibilidad de acercar sus historias a las diferentes sociedades supondría acabar con la invisibilidad de las mujeres en muchas culturas, a la vez que se permitiría dar voz a muchas mujeres que durante generaciones han sido silenciadas. Así pues, hemos considerado oportuno recoger las palabras de Urriola (2008) donde expone:
"No sólo es que la visión de la realidad sea reduccionista sino que también es androcéntrica. Es decir, el mundo es construido e interpretado bajo el principio ideal masculino, y si volvemos a lo de los tonos de colores serían los valores del varón, blanco y occidental, los que estarían legitimados y los que predominarían en el discurso sobre liderazgo."

   Finalmente, animamos a todas y todos a que os documentéis, conozcáis y compartáis las historias de aquellas mujeres que hacen cultura desde la sombra, puesto que de este modo daréis voz a historias de vida muy singulares que aportarán formas diferentes de comprender el mundo y de hacer cultura.

  A continuación os dejamos un vídeo donde se relata el día a día de una madre en la India desde la visión de su hija. Esperamos que os ayude a reflexionar sobre la realidad de las mujeres en otras culturas.