En esta
nueva entrada del blog “Mujeres con
habitación propia” se ha de reflexionar respecto a aquello que tanto debate
suscita en la última clase. Pues, ¿es necesaria una Política Cultural dese los
Organismos Públicos?, ¿es un derecho acceder a la cultura?, ¿todas las personas
tienen acceso igualitario a la cultura?
Ante
ello, se invita a un replanteamiento del
derecho a la educación y cultura como derecho fundamental y como condición
necesaria para la inclusión social. Pues, es un derecho universalmente
reconocido en la teoría pero… ¿y en la práctica? Existe falta de apoyo a este
derecho, es necesario un auténtico acceso a la educación y cultura que permita
a las personas desarrollar sus capacidades y destrezas para reclamar y proteger otros derechos. De hecho, el
derecho a la educación es algo más que el acceso a la escuela (…) las desigualdades educativas
pueden constituir, también, una vulneración del derecho fundamental de
disponer, acceder y experimentar un proceso de escolarización aceptable para la
inclusión social de los individuos. (Bonal, X., y Tarabini, A., 2012).
Es más, prosiguiendo con las
aportaciones de Bonal y Tarabini (El
derecho a la educación. Cuadernos de pedagogía; 2012) “las desigualdades constituyen, sin lugar a dudas, una vulneración del
derecho a la educación de determinados individuos y grupos sociales”.
En consecuencia, existe una descompensación
en las clases sociales produciéndose así, desigualdades de oportunidades
educativas alterando el derecho fundamental y la inclusión social.
Por ello, las finalidades
de las Políticas Culturales han de ser la cultura (facilitando el
acceso), sociales (se ha de otorgar gran relevancia desde la perspectiva
de Educación Social a través de actividades basadas en la participación
reflexionando respecto a la realidad), educativas (enriqueciéndose a
nivel personal aportando diversidad de códigos estéticos que permitan
enriquecerse a nivel intelectual), ambientales, económicas (favoreciendo
la creación de empleo directo e indirecto) y refuerzo.
Prosiguiendo, se ha de añadir aquellas grandes tendencias en Política Cultural
como son:
DEMOCRATIZACIÓN
DE LA CULTURA
|
DEMOCRACIA
CULTURAL
|
-
Modelo de difusión-extensión
cultural en el que se reconoce el derecho
de todas las personas a acceder a
la cultura.
-
Garantizar a la población unos
mínimos (derecho a la educación, protección social, jubilación, sanidad).
- Pasividad
en las personas, pues únicamente se observa (público-espectador).
|
- Configura un modelo de animación sociocultural.
Naciendo así, el concepto de Animación
Cultural y Sociocultural.
- Práctica
social en la que las personas participan activamente
en la creación y acción cultural.
-
Se tiene presente el diálogo.
|

A continuación, os presentamos el tráiler de
la película “Las maestras de la República”. No esperes más y atrévete a entrar
en este gran legado basándose en testimonios de familiares e investigadores… ¡Contágiate
de este entusiasmo…seguro que te emocionará y enriquecerá!
Finalmente, si necesitas
conocer más te invitamos a entrar en esta Página Web, ¿y qué nos informa? Descúbrelo
en:
No hay comentarios:
Publicar un comentario